viernes, 7 de marzo de 2008

Otto Von Bismarck.


General alemán y escritor militar. Nació en 1783 en Widgeim (WestfaIia); murió en Constanza en junio de 1860. Se dice que el árbol genealógico de su familia tenía sus raíces en la antiquísima tribu de los vándalos. Estudió en la Escuela militar de Hannover y comenzó su carrera (1796) en el ejército anglo-hannoveriano. Fue subteniente de los granaderos de la guardia en 1803, y sirvió a las órdenes del duque de Cambridge en las legiones hannoveriana y alemana. Estuvo en la expedición militar al Norte de Alemania mandada por lord Cathcart (1805-1806), y después sirvió en el ejército de Wurtemberg. Durante las campañas de 1809 a 1815 inclusive, tomó parte en ochenta y dos combates y en diez y ocho grandes batallas. Son notables sus estudios, publicados en 1818, relativos a las maniobras de caballería, y por ellos fue nombrado miembro de la Academia Real de Ciencias militares de Suecia y vocal honorario de la Sociedad francesa de Estadística (1827 y 1830). Ejerció muchos cargos diplomáticos y tuvo asiento en la Cámara de los pares de Wurtemberg.

Fuente: e-torredebabel.

Giuseppe Garibaldi

Fue un militar y político italiano. Durante su juventud siguió los pasos de su padre, un marino de origen genovés, y estuvo embarcado durante más de diez años. En 1832 consiguió el título de capitán de buques mercantes. Mientras trabajaba al servicio de la marina sarda, tomó parte en un motín republicano en el Piamonte que resultó fallido. Si bien pudo escapar, fue condenado al exilio. Entre 1836 y 1848 vivió en Sudamérica, donde participó en varios acontecimientos bélicos, siempre al lado de quienes combatían por la libertad o la independencia. En 1842 fue nombrado capitán de la flota uruguaya en su lucha contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Al año siguiente, durante la defensa de Montevideo, organizó una legión militar italiana, cuyos miembros fueron los primeros «camisas rojas». Las noticias de su buen hacer como militar y estratega llegaron hasta Europa, adonde regresó en 1848 para luchar en Lombardía contra el ejército austriaco y dar un primer paso hacia la unificación de Italia, que fue su objetivo durante las tres siguientes décadas. Su intento de hacer retroceder a los austriacos no prosperó y debió refugiarse primero en Suiza y posteriormente en Niza.
Más tarde,
en febrero de 1849 fue elegido diputado republicano en la asamblea constituyente, ante la cual defendió que Roma debía convertirse en una república independiente. En abril, se enfrentó a un ejército francés que intentaba restablecer la autoridad papal, y lo propio hizo en mayo ante un ejército napolitano. Si bien no tenía opción alguna de evitar la caída de la ciudad, su lucha se convirtió en uno de los más épicos y recordados pasajes del Resurgimiento. El 1 de julio, Roma fue finalmente asaltada, y Garibaldi y sus hombres se refugiaron en el territorio neutral de San Marino. Condenado por segunda vez al exilio, residió en Tánger, Staten Island (Nueva York) y Perú, donde regresó a su antiguo oficio de capitán de buque mercante.Fue un militar y político italiano. Durante su juventud siguió los pasos de su padre, un marino de origen genovés, y estuvo embarcado durante más de diez años. En 1832 consiguió el título de capitán de buques mercantes. Mientras trabajaba al servicio de la marina sarda, tomó parte en un motín republicano en el Piamonte que resultó fallido. Si bien pudo escapar, fue condenado al exilio. Entre 1836 y 1848 vivió en Sudamérica, donde participó en varios acontecimientos bélicos, siempre al lado de quienes combatían por la libertad o la independencia. En 1842 fue nombrado capitán de la flota uruguaya en su lucha contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Al año siguiente, durante la defensa de Montevideo, organizó una legión militar italiana, cuyos miembros fueron los primeros «camisas rojas». Las noticias de su buen hacer como militar y estratega llegaron hasta Europa, adonde regresó en 1848 para luchar en Lombardía contra el ejército austriaco y dar un primer paso hacia la unificación de Italia, que fue su objetivo durante las tres siguientes décadas. Su intento de hacer retroceder a los austriacos no prosperó y debió refugiarse primero en Suiza y posteriormente en Niza.
Más tarde, en febrero de 1849 fue elegido diputado republicano en la asamblea constituyente, ante la cual defendió que Roma debía convertirse en una república independiente. En abril, se enfrentó a un ejército francés que intentaba restablecer la autoridad papal, y lo propio hizo en mayo ante un ejército napolitano. Si bien no tenía opción alguna de evitar la caída de la ciudad, su lucha se convirtió en uno de los más épicos y recordados pasajes del Resurgimiento. El 1 de julio, Roma fue finalmente asaltada, y Garibaldi y sus hombres se refugiaron en el territorio neutral de San Marino. Condenado por segunda vez al exilio, residió en Tánger, Staten Island (Nueva York) y Perú, donde regresó a su antiguo oficio de capitán de buque mercante.

lunes, 25 de febrero de 2008

Thomas Alva Edison



Nació en el año 1847 en Milan (Ohio). Fue educado en su propia casa por su madre, que era maestra, por no ser aceptado en la escuela. Ella fue quien favoreció en que Thomas se interesase a temprana edad por la física y la química. Cuando tuvo doce años, éste empezó a trabajar como vendedor de periódicos en los ferrocarriles. Y fue en un vagón de tren donde estableció su primer laboratorio.
Era parcialmente sordo, pero no se sabe con exactitud si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia o, según sus propias palabras, si se debió a que fue cargado por la orejas por un ferrocarrilero al tratar de subir a un vagón de tren.
Trabajó un tiempo como telegrafista en Boston donde patentó su primer invento, en 1868. Se trató del registro mecánico de votos, para poder agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito, entonces en 1869 se trasladó a Nueva York donde se convirtió en un inventor independiente. Obtuvo prestigio y reconocimiento al haber logrado éxito en el perfeccionamiento del instrumental técnico, y a su vez importantes ingresos que le permitieron seguir con sus investigaciones.
Inventó la lámpara de incandescencia, instrumento capaz de emitir luz por la presencia de un filamento que se pone incandescente al paso de la electricidad. Asimismo creó una dínamo movida por una máquina de vapor para producir corriente eléctrica y un nuevo sistema de conexión de lámparas en paralelo.
Thomas Edison vivió primero en Bewark, luego en Menlo Park (1876) y finalmente en West Orange (1887). En esta última ciudad fundó el Laboratorio Edison donde contó con varios colaboradores. Este laboratorio es en la actualidad monumento nacional de los Estados Unidos.
Obtuvo a lo largo de su carrera 1.097 patentes, por lo que se lo considera el inventor más prolífico de todos los tiempos. Realizó millares de invenciones entre las que se destacan: el telégrafo impresor, el telégrafo cuádruplex (1874), el micrófono de carbón (que mejoró el teléfono de Graham Bell), el fonógrafo (1877), una máquina de dictado, el kinetoscopio (el antecedente más directo del cine, 1889), las pilas alcalinas (1883) y diversos tipos de cemento y de hormigón.
Pero la invención que lo hizo más famoso fue el uso de la iluminación eléctrica, para lo cual creó -antes de haber desarrollado por completo el invento- la Compañía de Iluminación Eléctrica Edison.
La primera demostración de la utilización de la iluminación eléctrica fue realizada en Menlo Park, el 21 de octubre de 1879. Y tres años después se inauguró el primer suministro de luz eléctrica de la historia, instalado en la ciudad de Nueva York.
Además de sus numerosas invenciones, Thomas Edison contribuyó a la investigación científica, al descubrir el llamado efecto termoeléctrico (1883), también conocido en la actualidad como efecto Edison. éste permitió el desarrollo del dispositivo electrónico conocido como diodo, lo cual dio lugar a la revolución de la electrónica en el siglo XX, abriendo paso a la radio y a la televisión
.

Benito Pérez Galdós

(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.

Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.

Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra -su padre había participado en la guerra contra Napoleón-. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.

Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.

En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Fuente: Biografías y vidas.


lunes, 28 de enero de 2008

José de San Martín

(José Francisco de San Martín, llamado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778 - Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de las personalidades más destacadas de la guerra de emancipación americana.
En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel.

Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano.
El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón.
En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins.

San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena.
En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martín renunció al Protectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1827 regresó a Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia.


Fuente: Biografias y vidas.

Simón bolivar

Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópolis se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).

Fuentes: biografías y vida.

martes, 18 de diciembre de 2007

Lo que más y lo que menos

-Lo que más me gusta de mi isla es:

La tranquilidad que hay en ella, sus
paisajes naturales y lo acogedora que es.

-Lo que menos me gusta de mi isla es:

No hay muchas zonas de ocio para los jóvenes y lo extremo que es el clima en algunas partes de la
isla.

-Lo que más me gusta de mi instituto es:

Lo que más me gusta es que estoy con mis amigos y a pesar de los estudios nos divertimos y
reímos bastante.

-Lo que menos me gusta de mi instituto es:

Donde esta situado el centro, tiene muy malas instalaciones y no cumple las
medidas de seguridad necesarias, ya que, las escaleras de la entrada al llover son peligrosas porque si llueve resbalan, no tiene salidas de emergencias, no hacen simulacros de incendio, etc...

-Lo que más me gusta de mi es:

Que soy una chica sincera, muy
feliz y mi carácter.

-Lo que menos me gusta de mi es:

Que cuando quiero soy una chica muy
seria y muy antipática.