-Lo que más me gusta de mi isla es:
La tranquilidad que hay en ella, sus paisajes naturales y lo acogedora que es.
-Lo que menos me gusta de mi isla es:
No hay muchas zonas de ocio para los jóvenes y lo extremo que es el clima en algunas partes de la isla.
-Lo que más me gusta de mi instituto es:
Lo que más me gusta es que estoy con mis amigos y a pesar de los estudios nos divertimos y reímos bastante.
-Lo que menos me gusta de mi instituto es:
Donde esta situado el centro, tiene muy malas instalaciones y no cumple las medidas de seguridad necesarias, ya que, las escaleras de la entrada al llover son peligrosas porque si llueve resbalan, no tiene salidas de emergencias, no hacen simulacros de incendio, etc...
-Lo que más me gusta de mi es:
Que soy una chica sincera, muy feliz y mi carácter.
-Lo que menos me gusta de mi es:
Que cuando quiero soy una chica muy seria y muy antipática.
martes, 18 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII nace un nuevo espíritu (prácticamente es la prolongación del Renacimiento) que barre los viejos valores del Barroco y que recibe el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se cimienta en el espíritu crítico, en el predominio de la razón y en la experiencia, por lo que la filosofía y la ciencia serán los saberes más valorados. Este período se conoce también como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". En definitiva, se persigue la felicidad humana mediante la cultura y el progreso.
Los nuevos vientos hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), de ahí el término "neoclásico". Se huyó de la expresión de los sentimientos, se siguieron normas y reglas académicas y se valoró el equilibrio y la armonía.
Ilustración en Canarias
Es una de las épocas más interesantes en Canarias ya que destacarán varias figuras dentro de esta época ilustrada.
En Canarias no se negará en ningún momento la influencia francesa, como sí paso en la península (siempre que se ha hablado de la apertura de las islas a las cosas extrañas que vienen de fuera).
Empieza a aparecer la necesidad de una universidad canaria por el afán de que el pueblo adquiera una educación, y además en su lugar de origen. Se va a crear la llamada Tertulia de Nava (nombre que proviene de una familia que mucho tiene que ver en la historia de La Aldea), formada por los intelectuales que destacarán en el siglo XVIII canario: el Vizconde de Buen Paso (poeta y crítico narrador), los Iriartes (entre ellos, el fabulista) y el más importante de todos ellos: Jose de Viera y Clavijo.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Valverde
Valverde es la capital de El Hierro; una villa ubicada en una ladera y situada al noroeste. Su nombre deriva del verdor logrado por la incidencia de la humedad que produce una flora silvestre. Es un terreno accidentado con montes y colinas, perforado por barrancos, con cortaduras poco profundas.
Es sede de todos los organismos oficiales destacados en la isla, tales como Delegación del Gobierno, Hacienda, Juzgados, Cabildo Insular y Cuartel de la Guardia Civil.
De todas las capitales del archipiélago canario, es la única que se encuentra alejada de la costa.
La Villa de Valverde es un caserío disperso formado por tres barrios principales: Tesine, La Calle y El Cabo. Su población asciende a tan sólo 1.800 habitantes. La temperatura media anual que se registra es de unos 21 grados centígrados.
BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.
Es sede de todos los organismos oficiales destacados en la isla, tales como Delegación del Gobierno, Hacienda, Juzgados, Cabildo Insular y Cuartel de la Guardia Civil.
De todas las capitales del archipiélago canario, es la única que se encuentra alejada de la costa.
La Villa de Valverde es un caserío disperso formado por tres barrios principales: Tesine, La Calle y El Cabo. Su población asciende a tan sólo 1.800 habitantes. La temperatura media anual que se registra es de unos 21 grados centígrados.
BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.
lunes, 8 de octubre de 2007
Juan de Juni
Juan de Juni (n. Jean de Joigny, Francia, 1506-Valladolid, 1577) Escultor franco-español. Se formó en Italia y después viajo a Castilla hacia 1533, donde trabajo el resto de su vida, primero en León y luego en Valladolid. Su estilo mantiene el patetismo expresivo del arte borgoñon (heredado de Claus Sluter) junto a la influencia de Miguel Ángel. Junto con Alonso Berruguete debe considerarse fundador de la Escuela Escultoria de Valladolid.Sus obras más destacadas son: El entierro de Cristo de la Catedral de SegoviaEl entierro de Cristo del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (M.N.E)San Juan BautistaSanta María MagdalenaBusto de Santa AnaNuestra Señora de las AngustiasPiedad de Medina Del CampoSanta Ana y San Juan Bautista.
Estas son algunas de las obras de Juan de Juni:
BubbleShare: Share photos - Halloween contest
Estas son algunas de las obras de Juan de Juni:
BubbleShare: Share photos - Halloween contest
viernes, 28 de septiembre de 2007
El Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias. El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano. Cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
lunes, 22 de enero de 2007
La Edad Media
La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.
La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
El contrato feudal.
El feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles, uno el señor y otro el vasallo. El vasallo prometía obediencia y fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir una serie de funciones en su nombre. Los deberes más importantes eran comúnmente: el servicio militar (normalmente limitado a 40 días al año), reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. Por su parte, el señor se comprometía a dar protección militar a su vasallo y a proporcionarle los medios de subsistencia. Con ese fin, el vasallo recibía el control de un feudo que normalmente consistía en una gran extensión de tierra, aunque también podía tratarse de funciones lucrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos, acuñador de moneda o agente de aduanas. De ese modo, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos además de un ejército. El contrato feudal era de por vida. El señor podía arrebatarle el feudo a su vasallo si éste incumplía sus obligaciones. En cambio, para el vasallo, dejar a su señor era tarea más ardua. Al principio los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Cuantos más feudos tenía un señor para repartir, más duramente habían de trabajar los vasallos para ganárselos. Con el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores un número menor de los que disponer como recompensa.
El juramento de fidelidad u homenaje sólo podía hacerse entre nobles y caballeros. En la práctica, la mayoría de los nobles eran ambas cosas, vasallos y señores, encajando en algún lugar entre el rey y los caballeros de rango más bajo. Sin embargo, el feudalismo nunca estuvo eficazmente organizado. Los vasallos podían ser más poderosos que sus señores. Por ejemplo los duques de Normandía, que controlaban gran parte de Francia y toda Inglaterra, eran más poderosos que sus señores, los reyes de Francia. Los vasallos podían tener varios señores, lo que suponía un problema cuando más de uno requería sus servicios. Normalmente solía darse preferencia al señor de mayor rango o más poder. Los nobles también descubrieron que, de ser lo suficientemente fuertes, podían ignorar las reglas del feudalismo y atacar a sus vecinos para conseguir sus fines. A finales de la Edad Media, este tipo de guerras privadas se había vuelto endémico.
A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra asoló repentinamente Europa con un efecto devastador. Se extendió por Occidente desde Asia Central, apareciendo en el área del Mar Negro en 1346. Desde allí, se extendió hacia el sudoeste hasta el Mediterráneo y avanzó rodeando las costas del Atlántico Norte hasta llegar al Báltico. Hacia 1348 ya estaba en España y Portugal; hacia 1349 en Inglaterra e Irlanda; hacia 1351 en Suecia; y hacia 1353 en los estados bálticos y Rusia. Tan sólo zonas aisladas y apenas pobladas se libraron de ella. Según se estima actualmente, murió entre un tercio y la mitad de la población de Europa, Oriente Medio, Norte de África y la India.
La Peste Negra era probablemente una variedad de la peste bubónica, una peligrosa infección bacteriana que sigue existiendo hoy en día. La bacteria se transmitía a través de la saliva de las pulgas que habían succionado la sangre de ratas infectadas. Al morir las ratas, las pulgas saltaban a los seres humanos y la bacteria se extendía rápidamente por la sangre. La peste tomó su nombre de uno de sus más terribles síntomas: las dolorosas lesiones de aspecto negruzco que exudaban sangre y pus. Las víctimas eran presa de una fuerte fiebre y deliraban. La mayor parte moría en un plazo de 48 horas pero, afortunadamente, una pequeña minoría lograba superar la enfermedad y sobrevivir.
Ciudades enteras fueron arrasadas, cayendo en el olvido la relación social entre señor y siervo. Se empezó a valorar ante todo a la gente capaz de cultivar o fabricar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)